¡Bienvenidos!
La siguiente propuesta pretende generar un espacio compartido y colaborativo en función de lo aprendido en la carrera del Profesorado en Educación Inicial y en especial en la cátedra Tics como herramienta pedagógica. Consideramos que la tecnología forma parte de nuestras vidas directa e indirectamente, y en la actualidad se hace indispensable la alfabetización tecnológica para poder interactuar y desenvolvernos de manera eficaz en la sociedad. Siendo el Nivel Inicial la primera etapa de la escolaridad del niño es importante que comience a tener contacto paulatinamente con las Tics. Por ello se les debe brindar la posibilidad de adquirir habilidades que le van a permitir desenvolverse autonomamente y ser participe de su propio aprendizaje. Como futuras docentes estamos en permanentes búsqueda de formas de incluir las tics en las salas y todo lo que descubramos lo compartiremos en este blog.
sábado, 30 de noviembre de 2013
Un proyecto que nos puede ayudar a superar las diferencias
Proyecto de Convivencia
“Aprendiendo a aceptar y respetar a los
demás”
Tiempo estipulado: 4 meses
Situación
Problema:
El grupo de alumnos se muestra dividido,
con problemas para relacionarse. Se manifiestan frecuentemente conductas
agresivas entre ellos. También son comunes berrinches y malas contestaciones
cuando se les llama la atención por algo. Por otro lado también muestran falta
de compañerismo y les cuesta compartir.
Fundamentación:
La convivencia en la escuela es un tema
que involucra a todos los integrantes de una comunidad educativa: alumnos,
docentes, familia.
Para avanzar en el fortalecimiento de la
cultura democrática es necesario plantear la noción del “otro” como
“semejante”, lo cual implica el reconocimiento de las diferencias y al mismo
tiempo la afirmación de su condición de igualdad de derecho. Sin el compromiso
ético con el otro no es posible la construcción del “nosotros” necesario para
vivir en sociedad.
Es responsabilidad de los que conforman el
colectivo educativo afrontar la compleja tarea cotidiana de guiar y acompañar a
los niños a una “cultura de la convivencia”.
La educación es una de las herramientas
fundamentales a partir de las cuales los niños, miembros de la sociedad
comienzan a conocer estos pactos, es decir acompañarlos en el lento y muchas
veces difícil proceso de construcción e internalización de las nociones de ley
y norma. Si bien lo normativo es fundamental para regular las relaciones, en la
escuela muchas veces se oculta la trama de las emociones y afectos. Sin embargo
es una parte fundamental de la vida de la institución y de cada uno de sus
integrantes. Cuando el niño ingresa al jardín los sentimientos van con ellos no
se quedan fuera, los cuales deben ser tomados por la institución, y a partir de
los mismos generar y cultivar otros nuevos.
Muchas veces estos sentimientos se
traducen en el aula en forma de golpes, insultos, faltas de respeto a sus
pares, situaciones de angustia, de llantos, etc. los cuales muestran de base
una necesidad a ser atendida.
Por tal motivo a través de este proyecto
se pretende generar un cambio de actitud no solo en quienes manifiestan estas
conductas sino en los demás actores involucrado, alumnos, docentes, directivos
y familia.
Objetivos:
·
Promover
el respeto y aceptación por el otro.
·
Prevenir
situaciones de violencia.
·
Promover
una actitud positiva ante las diferencias individuales.
·
Asumir
que la violencia no es la única respuesta a los problemas.
·
Construir
estrategias para minimizar los conflictos y dejar de lado la violencia
·
Fortalecer
los vínculos entre institución educativa, familia y comunidad.
Contenidos:
·
Identificación
de emociones básicas en uno mismo y en los demás a través del cuerpo (enojo,
tristeza, susto, alegría, etc)
·
Autocontrol y regulación de las emociones.
·
Empatía.
Aceptación de la diversidad.
·
Habilidades
de comunicación. Resolución de conflictos.
Actividades:
Taller I: realizado con los niños de todas las
salas del jardín.
- Representación teatral de una
situación conflictiva por parte de las docentes a cargo del proyecto donde se
evidencia la resolución de dicho conflicto a través de conductas agresivas o
violentas.
- Luego de la puesta en escena se
propondrá a los niños renarrar la situación y proponer una forma diferente de
resolver el conflicto.
- A partir de las propuestas de los
niños se realizará una nueva representación donde ellos serán los protagonistas
y resolverán de manera más adecuada el conflicto.
Taller II: realizado con los padres de los niños
que asisten al jardín.
- Breve charla introductoria acerca de
cómo ha crecido la violencia en la escuela, estadísticas, casos puntuales,
estudios recientes, etc.
- Se propone que los padres piensen o
recuerden alguna situación vivida durante su escolaridad donde hayan sido
víctimas, victimarios o espectadores y que la compartan con los demás.
- A partir de las experiencias contadas
en la actividad más algunas situaciones vividas en las salas se propone jugar
al “juego del supermercados” consistente en:
Repartir a
los padres tarjetas a modo de dinero, las cuales contendrán posibles soluciones
para determinados conflictos. Dichos conflictos estarán contenidos en los
productos expuestos en la góndola del supermercado. Así, con cada compra que
quieran realizar los padres deberán decidir debatiendo con los demás cómo
resolver el conflicto a partir de las soluciones que contienen en los billetes.
- Finalmente se conversará con los
padres a cerca del juego realizado haciendo hincapié en el valor de la familia
para disminuir la violencia.
Taller III: realizado con los docentes y un grupo
de profesionales.
·
Charla
debate entre docentes y profesionales: psicólogo, psicopedagogo, pediatra donde
los docentes expondrán las problemáticas de violencia que se dan en este nivel.
A partir de las mismas los docentes consultarán dudas y se buscarán soluciones
a dichas problemáticas.
Con los principales problemas expuestos se confeccionarán
afiches que serán utilizados en el próximo taller.
Taller IV: realizado con padres, alumnos y
docentes.
·
Se
llevará a cabo una mateada con padres y alumnos donde se retomarán las
temáticas trabajadas en los talleres anteriores para unificar criterios y
confeccionar así el código de convivencia con el compromiso de todas las partes
integrantes de la comunidad educativa de respetarlo comprendiendo la
importancia que tiene éste para la convivencia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario