¡Bienvenidos!


La siguiente propuesta pretende generar un espacio compartido y colaborativo en función de lo aprendido en la carrera del Profesorado en Educación Inicial y en especial en la cátedra Tics como herramienta pedagógica. Consideramos que la tecnología forma parte de nuestras vidas directa e indirectamente, y en la actualidad se hace indispensable la alfabetización tecnológica para poder interactuar y desenvolvernos de manera eficaz en la sociedad. Siendo el Nivel Inicial la primera etapa de la escolaridad del niño es importante que comience a tener contacto paulatinamente con las Tics. Por ello se les debe brindar la posibilidad de adquirir habilidades que le van a permitir desenvolverse autonomamente y ser participe de su propio aprendizaje. Como futuras docentes estamos en permanentes búsqueda de formas de incluir las tics en las salas y todo lo que descubramos lo compartiremos en este blog.

sábado, 30 de noviembre de 2013


Proyecto de convivencia: “Igualmente importantes”.


Situación problema:

     En la sala de 4 años se observó que un grupo de niñas comenzó a dejar de lado, en los juegos, conversaciones y trabajos áulicos a niños de tez morena. A partir de varias situaciones de burla, comparaciones y de momentos en que los niños afectados comenzaron a mostrar signos de aislamiento y tristeza. Se hizo necesario problematizar el tema para realizar un trabajo conjunto entre docentes, padres, alumnos y profesionales relacionados con la niñez (pediatras, psicólogos, etc.)


Fundamentación:

 La escuela, como institución educativa, es el segundo espacio después de la familia donde el niño comienza a conectarse con lo diferente, lo cual provoca en él un sinfín de sentimientos y emociones. En muchas ocasiones el objetivo de la socialización en el nivel inicial es que los pequeños comiencen a acatar o a adaptarse a normas y reglas que le van a permitir poder desenvolverse en otros niveles educativos y en la sociedad, dejando de lado lo afectivo como punto fundamental.
     Ambas esferas de la vida deben estar presentes pero muchas veces una buena manera de comenzar a establecer lazos con lo normativo y lo formal (contenidos, situaciones de aprendizaje), es a partir de una educación sentimental que incluye la esfera de las emociones de las actitudes, de los motivos, del auto-concepto y la autoestima. Es importante empezar a reflexionar sobre los prejuicios, los estereotipos y los etiquetamientos como formas a partir de las cuales se refuerza la discriminación, generar espacio y actividades que favorezcan la toma de conciencia y sobre los modos en que miramos a los demás y cómo esto influye en el modo en que nos relacionamos con ellos.
     La escuela en este sentido tiene como tarea principal ampliar las oportunidades para construir respeto y reconocimiento hacia el otro. Cuando se discrimina, la otra persona es colocada en un plano de inferioridad y se le dice, más o menos explícitamente, que no es digna de nuestro acercamiento o consideración. Se la destituye de la categoría de semejante, se la deshumaniza. Por ello no solo se trata de reconocer las diferencias sino también de respetarlas y enriquecernos a partir de ellas.
Este proyecto se dividirá en 4 jornadas a realizarse en dos días por semana, es decir en 2 semanas donde se distribuirán las actividades de tal manera que logremos un cambio en las actitudes discriminatorias de los niños y la valoración del otro con sus defectos, virtudes y diferencias. Además de trabajar la importancia de ser distintos.
   


Objetivos:
  • ·         Promover una autoestima positiva, entendida como el reconocimiento de la capacidad y el valor personal, es decir la suma de la confianza y del respeto por sí mismo.
  • ·         Construir habilidades sociales que permitan establecer relaciones interpersonales satisfactorias y mutuamente enriquecedoras.
  • ·         Desarrollar conciencia emocional, entendida como la capacidad de reconocer las emociones en el cuerpo y en la expresión y  de regularlas.
  • ·         Promover el respeto por las diferencias y por el prójimo.


Contenidos:
  • ·         Reconocimiento del valor personal y las capacidades.
  • ·         Empatía. Habilidades de la comunicación. Aceptación de la diversidad.
  • ·         Identificación de emociones básicas en uno mismo y en los demás. Regulación de las emociones.
  • ·         Aceptación y valoración de las diferencias.


Actividades:

Primera jornada: a llevarse a cabo en la institución con los niños.
  1. -       Fiesta de disfraces. Para esta actividad se pedirá a los niños caretas que deberán confeccionar junto a sus familias en sus hogares que muestren distintos estados de ánimo como tristeza, alegría, enojo, aburrimiento, sueño, etc.
  2. -       Una vez llegado el día de la fiesta se invitará a los niños a contar que estado representa su careta y a que piensen en una situación en la vida cotidiana que les provoca tal estado de ánimo.
         A través de esta actividad se pretende que los niños puedan expresar sus emociones y sentimientos y compartir con sus compañeros aquellas cosas que les hacen bien y que les hacen mal introduciéndolos en el tema de las burlas y la discriminación de los otros debido a sus diferencias tanto corporales como de acento, creencias y costumbres. Resaltando sobre todo que cuando nos burlamos de un compañero este se siente triste.

Segunda jornada:
  1. -       Se solicita a los padres una foto actual de los niños y se las coloca a modo de cartelera en el salón del jardín para que ellos mismos puedan verlas y reconocerse en las mismas.
  2. -       Una vez que los niños hayan observado detenidamente sus fotos se pide que vuelvan a mirarlas y digan si en ellas hay 2 nenas o nenas iguales o si todos son diferentes. Que reconozcan algunos rasgos que los hace parecidos a unos con otros y cuáles son sus diferencias que los hacen verse distintos.
  3. -       Luego proponemos pensar en que cosas nos gusta de otros niños como el pelo, los ojos, su nariz, etc y dibujamos un niño o niña con esos rasgos
       a  través de esta actividad se busca que los niños reconozcan que todos somos diferentes y que todos tenemos algo bueno que los demás ven en nosotros.

Tercera jornada:
  1. -       Proponer a los niños jugar a un juego en equipo como el de posta u otro donde sea necesario que los niños se organicen para lograr un objetivo.
  2. -       Una vez armados los equipos conversamos sobre el rol de cada niño en el grupo analizando sus potencialidades. Por ejemplo Pedro corre más rápido por lo que le tocará hacer el primer tramo de la carrara de postas, Ana es buena haciendo equilibrio, por lo que será la encargada de llevar el huevo en la cuchara, etc.
  3. -       Se procede a jugar y se entrega una bolsa grande con golosinas a los niños que primero completen las postas y bolsas medianas a los demás equipos.
  4. -       Luego se dialoga sobre lo sucedido, sobre las potencialidades de cada niño elegido para cada posta y de la importancia de que haya participado para poder ganar. Se reflexiona sobre el tema de que a pesar de nuestras diferencias somos todos igualmente importantes y necesarios para los demás.
  5. -       Luego  pedimos a los niños de cada equipo colocar sus manos todas juntas sobre una mesa. Preguntamos, ¿tenemos todos el mismo color de piel?  ¿Hay 2 manos con el mismo color sobre la mesa? ¿Tiene importancia de que color es nuestra piel o es más importante lo que pudimos hacer para que el grupo gane la bolsa con los caramelos? ¿El valor de nuestros compañeros pasa por sus características físicas o por lo que es como persona?

Esta actividad busca desarrollar en los niños la capacidad de aceptación y valoración del otro con sus virtudes y defectos. Con sus diferencias.

Cuarta jornada:
  1. -       Proponemos a los niños pensar en algún compañero al que hicimos sentir mal con burlas o mal trato y hacemos un dibujo para regalarle con una dedicatoria a modo de que nos perdone y proponiendo ser nuevamente buenos amigos.

Con esta actividad se busca que los niños comprendan que podemos con simplemente pedir perdón cambiar la tristeza de ese compañero por una gran sonrisa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario